Miércoles 23 de abril | 19 h
Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo
Entrada gratuita
La literatura venezolana contemporánea es en su gran mayoría una literatura de escritores migrantes. Desde hace décadas -y por diferentes razones- escritores venezolanos han buscado instalarse en diversos lugares del mundo, habiéndose convertido los Estados Unidos, España y otros países de América Latina en algunos de los principales centros de producción literaria venezolana migrante. ¿Cómo se construye la literatura de un país cuyos creadores viven fuera de él? ¿De qué modo la experiencia migratoria interviene o modifica la escritura? ¿Cómo se redefine la sensibilidad y la idiosincrasia al verse sometida a la extranjeridad, la mudanza y las variaciones culturales? son algunas de las preguntas que este fenómeno nos obliga a hacernos. Salvar la frontera presenta al lector una muestra de cuentos de autores venezolanos migrantes para invitarse a imaginar ciertas respuestas a esas preguntas. El volumen compilado por el académico especializado en literatura venezolana Carlos Sandoval y el escritor venezolano Gustavo Valle incluye treinta relatos que brinda un amplio y diverso panorama de la narrativa venezolana actual. Integrado tanto por relatos inéditos y éditos, el volumen se destaca por la multiplicidad temática y estilística de sus textos, así como la diversidad generacional, residencia y trayectoria vital y literaria de los dieciocho autores y doce autoras cuyos textos fueron incluidos. Salvar la frontera es una imprescindible muestra de la narrativa contemporánea de autores venezolanos migrantes para hacerse una idea de este fenómeno tan especial, amplio y actual que es la literatura migrante.
La antología incluye a los siguientes autores: Raquel Abend van Dalen, Ricardo Añez Montiel, Carlos Ávila, Luis Barrera Linares, Alberto Barrera Tyszka, Leo Felipe Campos, Juan Carlos Chirinos, Marianne Díaz Hernández, María Dayana Fraile, Miguel Gomes, Gisela Kozak Rovero, Liliana Lara, Antonio López Ortega, Juan Carlos Méndez Guédez, Gabriel Payares, Hensli Rahn Solórzano, Raquel Rivas Rojas, Michelle Roche Rodríguez, Naida Saavedra, Karina Sainz Borgo, Manuel Gerardo Sánchez, Fedosy Santaella, Jesús Miguel Soto, Mariana Libertad Suárez, Keila Vall de la Ville, Federico Vegas, Jacobo Villalobos, Eloi Yagüe Jarque, Lena Yau y Slavko Zupcic.
Salvar la frontera es una oportunidad para que el público argentino, poco expuesto a la literatura venezolana, pueda tener una visión completa y ordenada de esta actividad que muchas veces pasa desapercibida.
La presentación va a consistir en una mesa redonda donde se hablará de la literatura de migrantes venezolanos actuales y se leerán fragmentos de la obra. Participarán Gustavo Valle (uno de los compiladores de la antología), los autores venezolanos que viven en Buenos Aires Gabriel Payares y Ricardo Añez Montiel, la escritora argentino-venezolana Mori Ponsowy y el editor Andrés Tacsir (Equidistancias).
Mori Ponsowy nació en Buenos Aires pero emigró a Caracas cuando era muy pequeña y vivió allí casi treinta años, antes de regresar a Argentina. Es licenciada en Filosofía en la Universidad Central de Venezuela y obtuvo una maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar y una maestría en Escritura Creativa en Emerson College. Es autora de los libros de poesía "Enemigos afuera" y "Cuánto tiempo un día", y de las novelas "Los colores de Inmaculada", "Abundancia", "Busco un amigo" y "La nueva vida de Valdi Bonetti". También publicó "Okāsan. Diario de viaje de una madre", de enorme repercusión y numerosas ediciones, que fue adaptado al teatro y está en cartel en Buenos Aires desde hace tres años.
Gustavo Valle (Caracas, 1967) es licenciado en Letras por la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde fue profesor del Departamento de Literatura Latinoamericana y venezolana. Cursó el doctorado en Literatura Hispanoamericana de la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado los libros de poemas: ·Materia de otro mundo" (2003), "Ciudad imaginaria" (2005) y "La máquina de leer los pensamientos" (2024); de crónicas: "La paradoja de Itaca" (2006) y "El país del escritor" (2015); y novelas: "Bajo tierra" (2009, premio de novela Adriano González León), "Happening" (2013, premio Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana) y "Amar a Olga" (2021). Sus dos primeras novelas obtuvieron el Premio de la Crítica en Venezuela (2010 y 2014, respectivamente). Sus ensayos, reseñas y crónicas han sido publicados en diversos medios de Argentina, España y Venezuela. Vive en Buenos Aires.
Gabriel Payares (Londres, Reino Unido, 1982) es licenciado en Letras y magíster en Literatura Latinoamericana y en Escritura Creativa. Ha publicado los libros de relatos "Cuando bajaron las aguas" (2009), "Hotel" (2012) y "Lo irreparable" (2016). Su obra mereció numerosos galardones literarios en Venezuela, como el Premio Anual de Cuentos del diario El Nacional y el Premio Nacional de Literatura Rafael María Baralt, además de una Primera Mención en el XIII Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar (La Habana) y en el I Premio Internacional de Cuento Abelardo Castillo (Buenos Aires). En 2020 fue invitado al International Writer’s Workshop de la Universidad Bautista de Hong Kong. Sus cuentos han sido traducidos recientemente al inglés. Reside en Buenos Aires desde 2014.
Ricardo Añez Montiel (Maracaibo, 1982) es poeta, narrador, músico y arquitecto. Ha publicado los libros de poesía "Ciudad blanca sobre fondo blanco" (2015), "Agonía de los días terrestres" (2018), "El rezo de los chatarreros" (2021) y "Botella imposible" (2024); el libro de relatos "Los regalos y las despedidas" (2022), y el inclasificable volumen "S, M, L" (2021). Textos suyos han aparecido en diversos medios y han sido traducidos al inglés. Vive en Argentina desde 2007.
Andrés Tacsir es el fundador de la editorial Equidistancias, especializada en publicar autores que viven fuera de su país de origen. Nació en Buenos Aires en el año 1975. Trabajó como economista y periodista en Argentina, España e Inglaterra. Residiendo en Londres fundó y coordinó el grupo de lectura Latin American Reading Group de la Fulham Library y Leyendo Argentina, y el grupo de lectura de literatura argentina de la Anglo Argentine Society y la Embajada Argentina. Publicó la novela "Una conjetura sobre el Alcántara" y este año se publicará su libro de relatos "Oportunidades".