Cursos Letras y pensamiento

Autoficción

6 clases / Capacita: Gabriela Bejerman

miércoles de 10:00 a 12:00

Este taller está orientado a personas interesadas en escribir textos literarios tomando la experiencia personal como materia prima. No buscamos plasmar lo real de manera neutra sino, por el contrario, explorar con una mirada literaria y curiosa la fuente inagotable de escenas, relatos, pasiones y vínculos que guardamos en nuestro archivo. Buscamos “afilar” nuestra curiosidad y expandir los detalles al máximo a través de una escritura experimental e inventiva. Trabajaremos mediante consignas puntuales para proponer luego correcciones, reescrituras y versiones. Por otra parte, aprovecharemos la dimensión grupal para generar un ida y vuelta entre les participantes, dimensión que potencia nuestras capacidades expresivas y artísticas. 

Arte y cultura / Presencial / Letras y pensamiento

Cultura visual, derecho a mirar y violencia epistémica. Contravisualidad: análisis de fragmentos de Orlando, mi biografía politica, La rabia y Palabras ajenas

1 jornada / Capacita: Michèle Soriano | Thérèse Courau | Moira Pérez

jueves 24/04 de 20:00 a 22:00 h

Frente a la clausura del sentido y el agotamiento del imaginario de las luchas resultantes de discursos falsamente emancipadores o subversivos, las producciones del cine queer/trans abren un espacio para las contra-visualidades y los saberes alternativos. A partir de Orlando, mi biografía política (2023), de Paul Preciado, mostraremos cómo las narrativas corales y situadas de las multitudes trans se alzan en resistencia frente a la simplificación mediática de un discurso pseudoemancipador globalizado. Asimismo examinaremos cómo estas contra-visualidades no pretenden reducir el disenso y la polémica, sino que ponen de relieve las tensiones que atraviesan los discursos circulantes sobre el género, incluidos los feministas. Por otra parte, nos interesa analizar, valorar y discutir los dispositivos de contravisualidad en juego en el documental Palabras ajenas (2022) y en el largo metraje de ficción La rabia (2008) de Albertina Carri, para

Arte y cultura / Letras y pensamiento / Presencial

Cultura visual, derecho a mirar y violencia epistémica. Visualidad colonial cisheteropatriarcal o la triste historia de Emilia Pérez

1 jornada / Capacita: Michèle Soriano | Thérèse Courau | Moira Pérez

martes 22/04 de 20:00 a 22:00 h

La mirada no puede ser considerada solo como capacidad sensorial natural, es una capacidad adquirida, histórica y socialmente formateada, disciplinada por una serie de prácticas. La noción de visualidad ha sido puesta en circulación nuevamente por Nicolas Mirzoeff (Universidad de Nueva York) a partir del término propuesto por Thomas Carlyle en 1841 y de su dimensión político-militar. Mirzoeff desarrolla estas reflexiones en particular en su ensayo The Right to Look: A Counterhistory of Visuality (Duke University Press, 2011). Considera la visualidad como una “práctica discursiva” y explora la noción de cultura visual siguiendo las orientaciones de Stuart Hall respecto a los estudios culturales, es decir no solo como método de análisis crítico sino como vía o táctica de transformación social. En tanto organización discursiva de la historia, la visualidad no pudo ni puede representar una totalidad (aunque lo pretenda), porque la historia es

Arte y cultura / Letras y pensamiento / Presencial

El cuerpo que escribe. Taller de escritura

8 clases / Capacita: Leticia Coronel

viernes de 11:00 a 13:00

El cuerpo que escribe es un taller de escritura en primera persona. Es un espacio dedicado al encuentro con la voz propia de cada persona. Se trabaja con materiales íntimos, cartas, objetos, imágenes, fotografías, material cinematográfico y obras plásticas.  La dinámica de cada encuentro es crear desde adentro hacia afuera. Buscaremos el material encapsulado en nuestros interiores a través de estímulos visuales, sonoros y ejercicios pensados para y desde la cotidianeidad.  Nuestra alianza será el ritmo automático, la contemplación expandida, el cansancio, la repetición y el pensamiento infiltrado.   El cuerpo de la primera persona como excusa para llegar al yo más profundo del mundo a explorar.  Al finalizar el taller cada alumno tendrá un texto propio.

Arte y cultura / Presencial / Letras y pensamiento

Introducción a los feminismos descoloniales

4 clases / Capacita: Soledad Tuñon

sábado de 11:00 a 13:00

El curso es una introducción al campo de los feminismos descoloniales, sus discusiones y principales intereses. Veremos cuáles son los efectos teórico-políticos que traen sus perspectivas para comprender y cuestionar nuestra actualidad.   Enmarcaremos los feminismos descoloniales dentro de las teorías y campos que los nutren: teorías descoloniales, feminismos comunitarios e interseccionales. Luego, discutiremos sobre una idea primordial para dichos feminismos: la “colonialidad del género”. En los últimos dos encuentros, abordaremos algunos debates internos en torno a dicha noción y haremos hincapié en las críticas a las políticas de identidad que surgen de ella.   El curso pretende aportar herramientas de análisis crítico de los discursos imperantes en ciertos feminismos, más allá del campo de los estudios de género. Para abordar la discusión, se seleccionaron textos accesibles y materiales audiovisuales. Se otorgará certificado de

Arte y cultura / Letras y pensamiento / Presencial

Lectura pausada: Manuel Puig

8 clases / Capacita: María Negro

miércoles de 18:00 a 20:00

En el exilio, Manuel Puig escribe “El beso de la mujer araña”, en el año 1976, y “Pubis Angelical”, en 1979. Totalmente modernas, aún para la vanguardia, sus novelas ahondan en el alma humana, en las percepciones de género, en los conflictos donde el amor, la libertad, la fraternidad, se disputan los terrenos del horror y la barbarie. Llevadas al cine y al teatro, ambas obras continúan siendo un fresco de una sociedad y su tiempo, sus posibilidades, sus sueños. Desde la lectura de la obra, nos acercaremos a la lectura del autor, de su vida, al análisis de todos los elementos que componen dos historias que son una sola historia: un continente y un contenido.  Acompañados por documentales y cine, nos invitamos a un debate donde la literatura es un punto de partida, un gentil portal a nuestros propios huesos. 

Arte y cultura / Letras y pensamiento / Presencial

Taller de lectura y análisis de "Los pichiciegos" de Rodolfo Fogwil

8 clases / Capacita: María Negro

miércoles de 18:00 a 20:00

Rodolfo Fogwill elige el encierro para narrar la lógica del tiempo y del espacio. Los “pichis” fueron dados por muertos por el Ejército. Son desertores. Deben esconderse de los ingleses como de los argentinos. Sueñan que la guerra pronto terminará. No les interesa quién sea el que gane, lo único a lo que aspiran es a sobrevivir y a que “se termine de una vez”.  Desde la parodia como elemento narrativo, así como desde el uso de la lengua en su desplazamiento, Fogwill construye una lógica de supervivencia, una ficción que se comporta como una revelación de lo real ante lo fantástico de la historia.  Vamos a acercarnos en el análisis, en la conversación con ensayos de Barthes y Ulloa, a la novela y al autor, a la historia y a la ficción, a la producción artística y su piedra fundamental. Les invito a asomarnos a una novela, una película, un trabajo desde la perspectiva íntima e imaginaria de Los Pichis, los ciegos, los inabarcables. 

Arte y cultura / Letras y pensamiento / Presencial

Taller de lectura y análisis de cuentos. Silvina Ocampo, Rodolfo Walsh y Borges

6 clases / Capacita: Hernán Lucas

jueves de 18:00 a 20:00

El taller propone la lectura y el análisis de cuentos de Silvina Ocampo, Rodolfo Walsh y Borges. Se trata de analizar cada relato detalladamente, en su forma y construcción, pero además explorar las relaciones que pueden establecerse entre ellos. Para esto trabajaremos con la idea de serie: agruparemos los textos a partir de dos temas o figuras: la invasión y la fotografía. El tema de la invasión relaciona Nota al pie, de Walsh; y Tlon, Uqbar, Orbis Tertius, de Borges. El tema de la fotografía relaciona un conjunto de textos de Walsh y más de un cuento de Silvina Ocampo. Se trata entonces de poner la lupa sobre la forma y la materialidad de cada uno de estos relatos y a partir de su puesta en relación, iluminarlos entre sí para poder elaborar algunas interpretaciones. 

Arte y cultura / Letras y pensamiento / Presencial

Taller de lectura: El orden del discurso de Michel Foucault

8 clases / Capacita: Rubén H. Ríos

lunes de 20:00 a 22:00

En 1970 Foucault reemplazó a Jean Hyppolite en el Collége de France en la cátedra de historia de los sistemas de pensamiento. El orden del discurso fue su lección inaugural, en la cual resumió sus investigaciones anteriores y avanzó su programa posterior. La lección se concentra en el análisis de los modos de acceso a los discursos, a través de diversas modalidades de control y exclusión, enrarecimiento o circulación restringida, a partir de la determinación de la voluntad de verdad en la cultura occidental. De este modo Foucault pone en entredicho los fundamentos y el orden de los saberes, tanto en su carácter epistémico como histórico. Por tratarse de un taller de lectura las vacantes son limitadas.  

Arte y cultura / Letras y pensamiento / Presencial