Taller de lectura y análisis de "Los pichiciegos" de Rodolfo Fogwil

 

Capacita: María Negro / miércoles de 18:00 a 20:00
251.CU.LP.P.9
$48000
Inscribite

 

Arte y cultura, Letras y pensamiento, Presencial

Coordina Esteban Carestía

Rodolfo Fogwill elige el encierro para narrar la lógica del tiempo y del espacio. Los “pichis” fueron dados por muertos por el Ejército. Son desertores. Deben esconderse de los ingleses como de los argentinos. Sueñan que la guerra pronto terminará. No les interesa quién sea el que gane, lo único a lo que aspiran es a sobrevivir y a que “se termine de una vez”.  Desde la parodia como elemento narrativo, así como desde el uso de la lengua en su desplazamiento, Fogwill construye una lógica de supervivencia, una ficción que se comporta como una revelación de lo real ante lo fantástico de la historia.  Vamos a acercarnos en el análisis, en la conversación con ensayos de Barthes y Ulloa, a la novela y al autor, a la historia y a la ficción, a la producción artística y su piedra fundamental. Les invito a asomarnos a una novela, una película, un trabajo desde la perspectiva íntima e imaginaria de Los Pichis, los ciegos, los inabarcables. 

Inicio: 4 de junio 2025 | Duración: 8 clases

 

María Negro Escritora, editora, tallerista, coordinadora de grupos de lectura. Colaboradora de diversas publicaciones de hablahispana e integrante del Colectivo Estrella del Oriente. El No Taller Literario y las Lecturas Pausadas son un formato de trabajo, donde el uso de la lectura y el ensayo-error son indispensables para la apertura de la escritura creativa. No posee un único formato, sino que dentro de esas características ha sido adaptado para adolescentes, adultos formados, adultos sin formación escolar, analfabetos y niños. En estos diez años de funcionamiento, el espacio ha tenido reconocimientos nacionales e internacionales, y ha producido ya cuatro antologías digitales de trabajo, además de divulgar autores noveles en numerosas publicaciones literarias de habla hispana.  Lleva más de diez años en la gestión cultural y el acompañamiento de escritura, en escuelas públicas y privadas de educación básica y media, y de forma privada. Convocada por la Feria del Libro de Argentina, tanto en su versión nacional como en las provinciales, siendo honrada con un reconocimiento a la labor cultural por el Gobierno de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y la Universidad de Los Lagos (Chile). En esta última, fue invitada dentro del Congreso Pensar lo Invisible, organizado por la Universidad de Magallanes y la Universidad de Los Lagos (2022) para realizar un trabajo con el No Taller y las Lecturas Pausadas en escuelas medias de Punta Arenas, con un trabajo especial dentro de la escuela rural de la Isla Caguach (Chiloé). Ha participado de la Feria del Libro Chajarí (Entre Ríos, 2024) con el taller para adolescentes “Escribir sobre un papel que arde”. Ha participado como invitada a numerosas ponencias nacionales e internacionales (Colombia, México, Perú) sobre el acompañamiento en el trabajo literario y la promoción de la lectura.  Su obra narrativa y poética ha sido publicada en Argentina, Chile, Bolivia y México:  Y sin embargo se mueve (2012, Argentina), Manifiesto de las conchudas (2013, reedición 2015 y 2018, Argentina), Antología plaquette, con otros autores, Yomoram Jyayajpapa is jayatzame (2019, México), El secreto de los insectos (2020, Argentina), La sed de Doña Hilda (2021, Argentina), Una leve presión (2022, Argentina), Las pieles del agua (2022, Chile/Bolivia), El fuego que sostiene la mano (2024, Argentina), La traición de Prometeo (2024, Argentina), Antología Literaria “Raíces a una voz”, junto a otros autores (2024, México)  

 


 

Modalidad presencial |Av. Corrientes 2038, Aula 201 | Yamashiro

 


 

Con entrega de certificado UBA | Centro Cultural Rector Ricardo Rojas

 

Costo del curso: $ 48.000.-

Costo extranjeros no residentes (únicamente transferencia): U$D 60.-

 

20% de descuento COMUNIDAD UBA

 

Consultas: alumnosrojas@rojas.uba.ar

Compartir