Capacita: Michèle Soriano | Thérèse Courau | Moira Pérez / martes 22 de 20:00 a 22:00
251.CU.LP.P.19
Gratis
Inscribite
Arte y cultura, Letras y pensamiento, Presencial
Coordina Esteban Carestía
La mirada no puede ser considerada solo como capacidad sensorial natural, es una capacidad adquirida, histórica y socialmente formateada, disciplinada por una serie de prácticas. La noción de visualidad ha sido puesta en circulación nuevamente por Nicolas Mirzoeff (Universidad de Nueva York) a partir del término propuesto por Thomas Carlyle en 1841 y de su dimensión político-militar. Mirzoeff desarrolla estas reflexiones en particular en su ensayo The Right to Look: A Counterhistory of Visuality (Duke University Press, 2011). Considera la visualidad como una “práctica discursiva” y explora la noción de cultura visual siguiendo las orientaciones de Stuart Hall respecto a los estudios culturales, es decir no solo como método de análisis crítico sino como vía o táctica de transformación social. En tanto organización discursiva de la historia, la visualidad no pudo ni puede representar una totalidad (aunque lo pretenda), porque la historia es un campo en tensión y una forma histórico-política conflictiva. Apoyándose en la distinción que opera Dispeh Chakrabarty en cuanto a la Historia —la Historia 1 es la que se ha construido el capital, la Historia 2 es una categoría cuya función es interrumpir constantemente los impulsos totalizadores de la Historia— Mirzoeff considera la visualidad 1 y la visualidad 2, en la cual ubica la “contra-visualidad” como disenso y reivindicación performativa de un derecho a mirar, incluso cuando éste está negado. A raíz del éxito de la película Emilia Pérez (2024), de Jacques Audiard, se han alzado voces en México y dentro de las comunidades queer transfeministas para denunciar la forma en que Emilia Pérez, bajo un barniz progresista, apoya esquemas narrativos exotizantes, reafirma las normas de género y presenta una visión liberal de las identidades. Calificada por algunos como “obra de reaccionarios retorcidos” (Collectif Cinéma Léopard.e) o de “palimpsesto de ruinas semióticas coloniales y binarias” (Preciado), estas críticas también han sido juzgadas por otros, a ambos lados del Atlántico, por basarse en una visión simplista de la representación cinematográfica que la reduce a una escenificación de la realidad (Link). Reflexionaremos sobre lo que las polémicas en torno a Emilia Pérez revelan sobre la violencia epistémica (Pérez), en particular a través del prisma de las circulaciones norte/sur.
Contravisualidad: análisis de fragmentos de Orlando, mi biografía política (2024) de Paul B. Preciado, de La rabia (2008) y de Palabras ajenas (2022) de Albertina Carri.
Inicio: 22 de abril 2025 | Duración: 1 jornada
Modalidad presencial | Av. Corrientes 2038, Auditorio abuelas
Con entrega de certificado UBA | Centro Cultural Rector Ricardo Rojas.
Jornada GRATUITA con inscripción previa
Consultas: alumnosrojas@rojas.uba.ar