4 clases / Capacita: Eduardo Wolovelsky
lunes de 15:00 a 17:00
Albert Einstein no solo fue uno de los físicos más relevantes del siglo pasado. En sus escritos y decisiones políticas dejó un rastro con el que iluminar nuestro entendimiento sobre el siglo XX, centuria en el cual hubieron dos guerras mundiales, una revolución que conmovió al mundo, regímenes totalitarios sin precedentes, campos de exterminio y cámaras de gas y dos bombas atómicas arrojadas sobre Japón, además de un impresionante e impredecible desarrollo del conocimiento científico. Considerar su pensamiento, a cien años de la visita que hiciera a la Argentina, nos da una oportunidad para comprender nuestro complejo presente observando las raíces que lo forjaron.
4 clases / Capacita: Rubén H. Ríos
lunes de 13:00 a 15:00
Exponente famoso de la posmodernidad o modernidad tardía, Byung-Chul Han (Seúl, 1959) es hoy uno de los filósofos más leídos en las sociedades occidentales o simplemente el más leído. Su obra, escrita en alemán, ha sido traducida – aparte de las lenguas europeas – al turco y al taiwanés, entre otros idiomas. Estudió filosofía en la Universidad de Friburgo (donde en 1994 se doctoró con una tesis sobre Martin Heidegger) y literatura alemana y teología en la Universidad de Múnich. Actualmente enseña en la Universidad de Artes de Berlín. Ha escrito una serie libros breves pero incisivos sobre el capitalismo neoliberal, el trabajo, la depresión, el amor, la pérdida del deseo, internet y las redes sociales, la era digital, la cultura pop, el budismo zen, la muerte, el individuo narcisista y la violencia contemporáneas. El curso propone una introducción en cuatro clases a los conceptos centrales y más celebrados de Han. Entre ellos el programa incluye,…
3 semanas / Capacita: Andrea Matallana
martes de 10:00 a 12:00
Este curso ofrece una profunda inmersión en las vidas y regímenes de cuatro de los dictadores más influyentes y controvertidos del siglo XX: Francisco Franco, Benito Mussolini, Adolf Hitler y Yosif Stalin. A través del estudio de sus trayectorias políticas, ideologías y los contextos históricos que permitieron su ascenso al poder, los estudiantes examinarán cómo sus gobiernos transformaron radicalmente Europa. Se analizarán sus métodos de control, las políticas internas y externas que implementaron, así como el impacto de sus dictaduras en la historia global, incluyendo el legado de terror y devastación que dejaron. Este curso está diseñado para proporcionar una visión crítica y comparativa sobre el autoritarismo y el totalitarismo en el contexto de las turbulencias políticas y sociales del siglo XX.
8 clases / Capacita: Andrea Matallana
martes de 9:00 a 11:00
En el taller se explorará el contexto histórico, los mecanismos de poder y el impacto de los regímenes dictatoriales de Adolf Hitler, Joseph Stalin, Benito Mussolini y Francisco Franco. A lo largo de ocho clases, se analizarán los factores sociales, económicos y políticos que favorecieron el ascenso de estos líderes, así como las estrategias utilizadas para consolidar su control, como el uso de la propaganda, la represión y la manipulación ideológica. El curso ofrecerá una visión comparativa de sus regímenes, destacando similitudes y diferencias, y reflexionará sobre las lecciones que dejaron estas dictaduras. Con un enfoque interdisciplinario, se utilizarán actividades participativas, análisis de fuentes primarias y debates críticos para fomentar el aprendizaje profundo y la reflexión en los participantes. El objetivo principal es proporcionar a los alumnos herramientas analíticas para comprender los fenómenos dictatoriales y su impacto global,…
8 clases / Capacita: Teresa Mendéz Trongé
martes de 13:00 a 15:00
El taller propone conocer y analizar la pintura galante, El arte dirigido del S XVIII. La importancia de la Revolución Francesa en la democratización del arte y los cambios que se producen.
4 clases / Capacita: Rubén Ríos
lunes de 13:00 a 15:00
En filosofía política y teoría del derecho, se denomina contrato o pacto social a una teoría moderna, con antecedentes en la antigüedad, que explica el origen y fundamento del Estado y del orden jurídico. Se articula sobre el supuesto de que un gran acuerdo constituye la sociedad en relación con sus derechos, deberes y la construcción de un Estado capacitado para gobernar en conformidad con un conjunto de leyes y de ciertos fines. El curso presenta en cuatro clases la filosofía clásica del contrato social de la primera modernidad, también llamada iusnaturalismo, expresadas sucesivamente por Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau, y además el neocontractualismo de John Rawls desarrollado en su reconocida, influyente y discutida obra Teoría de la justicia (1971). Se expone, de este modo, el pensamiento contractualista con base en el derecho natural o iusnaturalismo, cuya determinación en la historia político social y en el…
4 clases / Capacita: Eduardo Wolovelsky
lunes de 15:00 a 17:00
No se trata de debatir si “hay otra historia” o si “la historia la escriben los vencedores". Lo que nos interesa aquí es entender las razones que logran transformar hechos demostradamente falsos en verdades indubitables que perduran por décadas o centurias modelando así importantes decisiones sobre el presente. Se analizarán cuatro “hechos” bajo la perspectiva que nos propone el historiador Jeffrey Russell: “Pero la búsqueda de la verdad es larga y laboriosa y se deja de lado con facilidad. Y como el presente se transforma día a día, minuto a minuto, segundo a segundo, en pasado, mientras que el futuro es desconocido e incognoscible, nos quedamos en un mar oscuro sin estrellas, sin brújula ni astrolabio, más inseguros de nuestra posición y de nuestro objetivo que cualquiera de los marineros de Colón. El terror a la falta de sentido, a caer por el borde del conocimiento, es mayor que el miedo imaginario de caer por el borde de la…
4 clases / Capacita: Rubén Ríos
lunes de 13:00 a 15:00
El problema de la estética filosófica que se pregunta acerca de cuál es en la actualidad el lugar cultural del arte contemporáneo y en qué consiste su legitimidad y sentido no es nuevo. Hace ya un siglo que Ortega y Gasset, en La deshumanización del arte (1925), señalaba la deriva impopular del arte moderno, particularmente respecto de las vanguardias del modernismo, y su rechazo del canon de la tradición artística que le precedió. Esta transformación del arte se hizo manifiesta a principios del siglo XX con los ready-made de Duchamp y se extendió con las obras pop de Andy Warhol en la década de los 60 y 70, con las cajas de detergente Brillo Box como icono de lo que el crítico Harold Rosenberg, poco después, llamó “la desdefinición del arte”. Hacia fin de siglo las diversas tesis sobre la “muerte” o “crepúsculo” del arte, de forma preponderante en la filosofía francesa, dieron lugar a un encendido debate cuyos ecos y disyuntivas aún no han…
4 clases / Capacita: Rubén H. Ríos
lunes de 13:00 a 15:00
Publicado originalmente en 1963 y luego en 1965, Sobre la revolución desarrolla una comparación entre los procesos insurreccionales del siglo XVIII, la revolución americana (1776) y la revolución francesa (1789), que inspiraron los movimientos revolucionarios de los siglos XIX y XX y el acontecer social y político del mundo occidental. El propósito de Hannah Arendt en este estudio, hoy canónico, es descubrir cómo estas revoluciones que se iniciaron a partir de un mismo impulso de la libertad (el primero respecto del dominio colonial británico y el segundo del antiguo régimen feudal) llegaron a consecuencias diferentes. A través de este devenir Arendt analiza cómo fueron concebidos, por los mismos revolucionarios, principios políticos fundamentales para las democracias contemporáneas como poder, libertad, violencia, república, derecho, gobierno, autoridad, pueblo y ley, entre otros. El curso de cuatro clases gira en torno…
8 clases / Capacita: Francisco Migale
martes de 11:00 a 13:00
Este curso de ocho encuentros propone un recorrido introductorio por dos etapas fundamentales del pensamiento occidental: el platonismo tardío y la filosofía medieval. Partiremos explorando la transformación y expansión del legado platónico en los siglos posteriores a Platón, prestando especial atención a la influencia del neoplatonismo en el pensamiento cristiano, judío e islámico. Posteriormente, analizaremos cómo estos sistemas de ideas se entrelazan con la filosofía medieval, abordando cuestiones clave como la relación entre razón y fe, el problema de los universales y las primeras teorías sobre la naturaleza del ser y de Dios. A través del estudio de figuras como Plotino, Agustín de Hipona, Tomás de Aquino y Maimónides, buscaremos comprender cómo estas tradiciones sentaron las bases para el desarrollo del pensamiento filosófico en la modernidad. El curso combinará exposiciones teóricas, análisis de textos…